LENGUA CASTELLANA
TERCER PERIODO
1.
IDENTIFICACION:
GRADO: Quinto
PERIODO: Tercero
AREA: Humanidades
– Lengua Castellana
INTENSIDAD HORARIA: 5
Horas semanales
EDUCADOR: Clara Yanet Núñez P.
2. MOTIVACION:
Responde
las preguntas que aparecen dentro del mapa mental.

Si dices sisticho
6. Describe una situación comunicativa cuyo canal sean las ondas de radi Elige un tema y realiza una entrevista, teniendo en cuenta los pasos que se deben tener.
7. Lee el siguiente texto y cópialo en tu cuaderno, subraya en cada una de ellas, la sílaba que se pronuncia con más fuerza.

3. METODOLOGIA:
Para el desarrollo de la temática de esta
área se hace necesario ejercer una seria de actividades como: selección y
compresión de lecturas, textos varios que deberán leerse en el desarrollo de la
asignatura, elaboración de preguntas, construcciones de textos, desarrollo de
debates para potencializar la oralidad y la argumentación, competencias
fundamentales en la vida académica del estudiante, desarrollo de otras
actividades como consultas de profundización sobre lecturas y temas abordados,
ejercicios de vocabulario, crucigramas, sopas de letras, y juegos en general.
4. EVALUACIÓN:
Se desarrolla acorde al trabajo que ejecute
el estudiante en clase con relación a lecturas individuales y grupales,
realización de talleres, elaboración de textos escritos, sustentación de
trabajos con base a investigaciones realizadas en casa con letras del
estudiante, ejercicios de elaboración de preguntas, evaluaciones escritas y
participación en general.
6. CONCEPTOS
* FIGURAS LITERARIAS:
- Personificación:
Es una figura literaria en las que se les atribuyen a los
animales, a las plantas y a los objetos, acciones y sentimientos propios de las
personas.
- Metáfora:
Es un recurso expresivo que sirve para comparar dos elementos y atribuir a uno
de ellos cualidades que no tiene.
- Hipérbole:
Es otro recurso expresivo que sirve para exagerar las características de
personas, animales y cosas. Generalmente, se utiliza con el fin de
caricaturizar o hacer reír.
- La
Comunicación: La comunicación no es exclusiva de los
seres humanos. También transmiten mensajes los animales, por medio de gritos y
movimientos. Pero es el ser humano el que ha alcanzado el mayor desarrollo en
la comunicación y por lo tanto, en la vida social. Podemos decir que la
sociedad nace de la necesidad de comunicación; y de la comunicación nace el
lenguaje.
7. ACTIVIDADES
7.1 ACTIVIDADES EN CLASE:
1. Lee
el siguiente texto
LA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El hombre ha considerado al mar como un lugar
como un lugar donde se puede arrojar basura. Se piensa que la gran capacidad
auto depuradora que posee evita la contaminación de sus aguas. Sin embargo, los
ecólogos están muy preocupados por la elevada cantidad de contaminantes que
llegan a mares y océanos, tales como materiales radiactivos, derrames de
petroleros, herbicidas, fertilizantes, etcétera.
Los efectos de la contaminación del agua son
muy diversos. Entre ellos, pueden mencionarse los efectos físicos, como el mal
olor, el cambio de color, la fermentación, el cambio de temperatura. Entre los
efectos químicos están la disminución de la concentración necesaria de oxigeno
para la vida acuática, y los efectos biológicos, como la muerte de pantas y
animales; así también la producción de diversas enfermedades que afectan al hombre:
fiebre tifoidea, disentería, hepatitis, etcétera.
Para evitar la contaminación, es necesario
tomar medidas preventivas para proteger las fuentes de agua de la basura y los
residuos fecales, construir letrinas y en los centros urbanizados instalar plantas
de tratamiento de aguas residuales. Estas medidas deben ser acompañadas por
campañas que promuevan la conservación de este valioso recurso natural.
2. Completa
el siguiente esquema.
3. Numera los párrafos del 1 al 3 para organizar los siguientes enunciados de manera que el texto tenga coherencia.

4. Escribe algunas situaciones que, según tu opinión, generan ruido.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Numera los párrafos del 1 al 3 para organizar los siguientes enunciados de manera que el texto tenga coherencia.

4. Escribe algunas situaciones que, según tu opinión, generan ruido.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. Lee el siguiente poema “Ojos de niño”
6. ¿En
qué se parece un párpado a una jaula de cristal?
7. ¿En
qué se parecen las alas de un pájaro a las pestañas de un ojo
8. Observa
las palabras destacadas y marca tilde a las que lo requieran.
EL CIELO
¿Que
es el cielo? Pregunta la estrella de mar, al coral.
Nunca
he oído mencionar ese extraño lugar.
¿Quien
me pudiera entonces contar?
¿Como
imaginar algo que no es el mar?
Es
el delfín quien te puede responder lo que deseas saber.
La
estrella de mar, llamó entonces al gran pez:
¡Que
bueno verte, en la profundidad otra vez!
¿Como
no llegar, a un llamado tan singular?
Y la
estrella repitió la pregunta sin vacilar y el pez tampoco la respuesta hizo
esperar.
9. Relaciona cada grafiti con
el tipo de mensaje que expresa.
10. Une las palabras de la
izquierda con un sufijo o prefijo de la derecha. Luego, escribe las palabras
que formaste.
7.2 ACTIVIDADES EXTRACLASE:
1. Lee
el siguiente poema.
Romance del conde Arnaldos
¡Quién
hubiese tal aventura sobre las aguas del mar como hubo el
Conde
Arnaldos la mañana se San Juan!
Con un halcón en la mano la caza iba a
cazar, vio venir una galera
Que
ha tierra quiere llegar.
Las
velas traía de seda, la jarcia de un cendal; áncoras tiene de plata
Tablas
de fino coral.
Marinero
que la manda diciendo viene un cantar que la mar hacia en
Calma, los vientos hacen amainar.
Los
peces que andan al hondo arriba los hace andar, las aves que
Andan
volando en el mástil las hace posar.
Allí
habló el conde Arnaldos, bien oiréis lo que dirá:
-
Por Dios te ruego, marinero,
dígaseme ora ese cantar.
Respondió
le el marinero, tal respuesta le fue a dar:
-Yo
no digo esta canción sino a quien conmigo va.
2. Marca con una X la
opción correcta. En la expresión diciendo viene un cantar que la matar que la
mar hacia el calma, la figura literaria que se emplea es:
Justifica
tu respuesta.
3. Consulta
acerca de la contaminación auditiva y explica por qué es importante disminuirla
para preservar la vida del ser humano.
4. Elabora
un mapa conceptual sobre los temas Comparación o Símil, metáfora y la
Hipérbole.
5. Lee
el siguiente grafiti. Luego, escribe qué tipo de mensaje expresa.
Si dices sisticho
6. Describe una situación comunicativa cuyo canal sean las ondas de radi Elige un tema y realiza una entrevista, teniendo en cuenta los pasos que se deben tener.
7. Lee el siguiente texto y cópialo en tu cuaderno, subraya en cada una de ellas, la sílaba que se pronuncia con más fuerza.
Y
luego toschiso y
Repites
de nuevo y
Repites
bien duro,
No
tardarás mucho
En
reconocer
Que
lo más chistoso es decir
Sisticho,
toschiso, ¡CHISTOSO!
8. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA
SELNICH, VIVAS, HURTADO. SANDRA, MARITZA, MORENO, C. BEATRIZ, HELENA, ISAZA, M. CLAUDIA, RODRIGUEZ, RODRIGUEZ.
Nuevo Girasol, Bogotá, Normal, 2000. LUCIA,
GUTIERREZ, C. MARIA, TERESA, PEÑA, L. CAMILO,PINZON, M. LUIS, ERNESTO, ROZO, J. MARIA, CRISTINA, SÁNCHEZ, L. MARIA, ADELAIDA, ARANGO, A.
Santillana, Bogotá, 2009 MARIA,
ADELAIDA, ARANGO, A. MARIA, CRISTINA, SÁNCHEZ, L. ANGELA,
MARIA, LONDOÑO, P. Interactivo Lenguaje 5, Santillana, Bogotá, 2011.
no me gusta simplemente
ResponderEliminar