ÉTICA Y VALORES
SEGUNDO PERIODO
1.
IDENTIFICACIÓN
GRADO: Quinto
PERIODO: Segundo
ÁREA: Educación
Ética y en Valores Humanos
INTENSIDAD HORARIA: 1 Horas semanales
EDUCADOR: Clara Yanet Núñez
2. MOTIVACIÓN
En la vida todo tiene cambios nada es estático, cambia la
sociedad, nace el bebé, luego a niño y por último se vuelve adulto, así
trasciende la vida en una dinámica que no para,
el hombre en su proceso de modificación y perfeccionamiento pasa por
diferentes etapas, no solo de madurez física,
sino también psicológica y de comportamiento.
Por tal motivo
nuestra malla curricular del primer periodo se desarrollará mediante diferentes
actividades como exposiciones, talleres individuales y grupales, mapas
conceptuales, collage, entre otros.
3. METODOLOGÍA
Desarrolla cada tema a través de
actividades que conlleven al estudiante a orientar su proyecto de vida, en
forma creativa y dinámica. A través de talleres, consultas, participación en
clase, juegos, entre otros.
4. EVALUACIÓN
Talleres desarrollados por el propio estudiante.
Consultas realizadas, con letra clara del estudiante.
Elaboración de su proyecto de vida.
Evaluación de resultados conductuales y cognoscitivos.
Talleres desarrollados por el propio estudiante.
Consultas realizadas, con letra clara del estudiante.
Elaboración de su proyecto de vida.
Evaluación de resultados conductuales y cognoscitivos.
5. MALLA CURRICULAR
ESTÁNDARES
|
CONTENIDOS
|
COMPETENCIAS
|
Participo
con mis profesores y compañeros en proyectos orientados al bien común.
|
SOY
UN SER SOCIAL Y ÉTICO
Valor del amor.
Valor de la honestidad.
Mi misión en la vida.
Mi
visión en la vida.
|
Crear
mi proyecto de vida fundamentado en los valores.
|
6. CONCEPTOS
Valor del amor: El
amor es el sentimiento más importante de los seres humanos. El amor es
comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir. A través del
amor podemos compartir cosas buenas y malas con lo que nos rodean. No sólo
sentimos amor por nuestros padres, sino también por nosotros mismos, por
nuestros semejantes y por el medio ambiente que nos rodea. En
nuestra familia, gracias al amor, participamos de las alegrías y fracasos, del
mismo modo como lo haríamos con un amigo... cuando nos sentimos apreciados,
respetados y comprendidos, mejoramos la convivencia y fomentamos el espíritu.
Valor de la honestidad: La honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
Misión: Es la razón de ser… de una persona, empresa, familia, etc.
Visión: Es lo que desea llegar ser… una persona, empresa, familia, etc.
MI VISIÓN EN LA VIDA
4. Lee el siguiente cuento:
Valor de la honestidad: La honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
Misión: Es la razón de ser… de una persona, empresa, familia, etc.
Visión: Es lo que desea llegar ser… una persona, empresa, familia, etc.
MI VISIÓN EN LA VIDA
LEE Y
REFLEXIONA
Cuando tenemos una vida que no se parece
a la vida que hemos soñado, caemos en un estado de resignación. Resignación es
una palabra terrible porque nos hunde en un nivel energético muy bajo. Somos
seres vivos, en evolución, energéticos y necesitamos ese entusiasmo y lo único
que nos lo va a dar es estar conectados con el propósito de nuestras vidas, lo
que vinimos a hacer y a servir a través de eso.
La visión de vida es preguntarme como me
quiero ver yo dentro de un año, que quiero lograr, que quiero hacer. Es esa vida que yo siempre he
soñado para mí. Yo creo que lo que hace la vida interesante es estar cumpliendo
nuestros sueños. Eso es lo que nos da energía y entusiasmo, nos conecta con la
vida trabaja por un sueño. El poder mayor que tenemos es la decisión de ponerle
acción a ese sueño, porque un sueño sin acción es una ilusión - una mera ilusión – entonces los sueños se
pueden hacer realidad pero tenemos que ponerles acción.
7. ACTIVIDADES
7.1 ACTIVIDADES EN
CLASE
1. Responde en su cuaderno
- ¿Qué entiende por amor?
- ¿Cómo se cultiva ese amor?
- ¿Para qué sirve el amor?
2. Lee el siguiente texto
“Una Conducta
Honesta”
Érese una vez un niño muy pobre que
vivía con sus padres en una zona en las afueras de la cuidad. Juanito, que así
se llamaba el niño, se iba todas las mañanas bien temprano al mercado de la
cuidad, a tratar de buscar algo que hacer para que los comerciantes lo ayudaran
con algunas cosas que le regalaban: frutas, hortalizas, verduras, con las
cuales el contribuía a la economía hogareña, a pesar de que como era un niño
bien poco lo que podía conseguir.
Un
día estando sentado frente a una tienda de frutas vio a una anciana
comprando algunas cosas, que echaba en una bolsa grande. Juanito se acercó a
ella para tratar de ayudarla, pero la anciana, al verlo tan desarrapado, lo
echó de su lado, porque temía que le niño le fuera a coger algunas frutas.
Juanito no le hizo mucho caso, pensando que quizás la viejecita había tenido
anteriormente algún tipo de experiencias desagradable, y se puso a mirar otras
cosas.
En eso la anciana se va, y como era muy
viejita, echó su bolsa del dinero en la bolsa, y esta se cayó al suelo sin que
se diera cuenta. Juanito corrió donde la bolsa había caído, y cuando la abrió
¡Cielos, allí había dinero como para que toda su familia comiera una semana!
¡Qué suerte!¿Y saben lo que hizo Juanito? Corrió donde la anciana que ya se iba
del mercado, y esta al verle de nuevo le dijo: “Mira niño, ¡yate dije que no
quiero que me ayudes! “Señora” replicó Juanito no es para eso, sino para
devolver esta bolsa que se cayó sin que Usted se diera cuenta.”
La anciana incrédula tomo la bolsa, miro
dentro y exclamo: “Que injusticia he sido, un niño tan honesto y yo
rechazándolo.” “Pero vamos, ven conmigo a mi casa, para que te de todo lo que
necesites para ti y tu familia.”
Y dicen que desde entonces todo el mundo
en la vecindad llama a Juanito “el honrado”, por lo honesto que había sido en
su conducta.
- Después de leer el texto defina cuales son las buenas acciones para considerar a alguien honesto.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
A un oasis llega un joven, toma agua, se asea y pregunta a un viejecito que se encuentra
descansando: ¿Qué clase de persona hay aquí? El anciano pregunta: ¿Qué clase de
gente había en el lugar de donde tú vienes?
“Oh, un grupo de egoístas y malvados”
repicó el joven.
“Estoy encantado de haberme ido de
allí”.
A lo cual el anciano comento: “lo mismo
habrás de encontrar aquí”.
Ese mismo día otro joven se acercó a
beber agua el oasis y viendo al anciano pregunto:
¿Qué clase de personas viven en este
lugar?
El viejo respondió con la misma
pregunta:
¿Qué clase de personas viven en el lugar
donde tú vives?
“Un magnifico grupo de personas,
honestas amigables, hospitalarias me duele mucho haberlos dejado”.
“Lo mismo encontraras tu aquí”,
respondió el anciano.
Un hombre que había escuchado ambas
conversaciones de pregunto al viejo:
¿Cómo es posible dar dos respuestas tan
diferentes a la misma pregunta?
A lo cual el viejo contesto:
Cada uno lleva en su corazón el medio
ambiente donde vive.
Aquel que no encontró nada bueno en los
lugares donde estuvo no podrá encontrar otra cosa aquí.
Aquel que encontró amigos allá podrá encontrar
amigos acá.
Autor: Carlos Mora.
Así querida niña en
esta Institución Educativa encontrarás
gente honesta y con muchos valores
que te enseñará a apreciar una verdadera amistad.
- Realiza la lectura del siguiente texto
Había una vez, un hermoso jardín, con
manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y
satisfechos. Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente
triste.
El pobre tenía un problema: No sabía
quién era.
Lo que falta es concentración, le decía
el manzano, “si realmente lo intentas, podrás tener sabrosas manzanas.
“No lo escuches”, exigía el rosal, “es
más sencillo tener rosas” y “¿Ves qué bellas son?”.
Y el árbol desesperado intentaba todo lo
que le sugería y, como no lograba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el búho, la más sabía de las aves, y al
ver la desesperación del árbol, exclamó:
“No te preocupes, tu problemas no es tan
grave. Es el mismo de muchísimo seres sobre la tierra. Yo te daré la solución:
no dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas… sé tú mismo,
conócete y, para lograrlo, escucha tu voz interior”.
Y dicho esto, el búho desapareció
“¿Mi voz interior…? ¿Ser yo mismo…? ¿Conocerme…?”, se preguntaba el árbol
desesperado, cuando, se pronto, comprendió…
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió
el corazón, por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole:
“Tu jamás darás manzanas porque no eres
manzano, ni florecerás cada primavera porque no eres un rosal. Eres un noble y
tu destino es crecer grande y majestuoso, dar cobijo a las aves, sombra a los
viajeros, belleza al paisaje…
Tú tienes propia misión en esta vida”
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de
sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.
Así, pronto llenó su espacio y fue
admirado y respetado por todos.
Y solo entonces el jardín fue
completamente feliz
Yo me pregunto al ver a mi alrededor,
¿Cuántos serán robles que no se permiten a si mismo crecer? ¿Cuántos serán
rosales que, por medio al reto, solo dan espinas? ¿Cuántos, naranjos que no saben florecer?
En la vida, todos tenemos una misión que
cumplir, un espacio que llenar…
“No permitamos que nada ni nadie nos
impida conocer y compartir la maravillosa esencia de nuestro ser. Démonos ese
regalo a nosotros mismos y también a quienes queremos”.
Lee el texto y defina Que significa MISION EN LA VIDA
7.1 ACTIVIDADES EXTRACLASE:
1.Lee la fábula:
Amor con Amor se Paga
Una hormiga que fue a beber a la fuente, se cayó en el agua y se
ahogaba. Dándose cuenta la paloma que estaba en un árbol próximo, le tiró una
rama para que se subiera. En esto llegó un cazador y
apuntó con su escopeta a la paloma.
La hormiga que vio en peligro a
su amiga, corrió y dio un fuerte mordisco en el pie del cazador. Este al sentir
un dolor tan fuerte, volvió la cara y se le cayó la escopeta.
Al oír el ruido, la paloma se
dio cuenta del peligro y se escapó.
2. Responde con base a la lectura anterior:
- ¿Dónde bebía la hormiga?
- ¿Qué le pasó?
- ¿Quién le tiró la rama?
- ¿Qué le hizo la hormiga al cazador?
- ¿Qué le pasó al cazador?
3. Ordena
alfabéticamente estas palabras.
- Charco
- Disparo
- Correr
- Paloma
4. Lee el siguiente cuento:
Las Honradas Mariquitas
Cuenta una extraña historia que las mariquitas perdonan, pero no olvidan. Según parece, al principio las mariquitas no tenían sus famosos puntitos negros. Poco antes todas estuvieron a punto de desaparecer cuando guiadas por el famosísimo Cayus Insectus, una tormenta inundó el camino por el que viajaban. Las pocas que sobrevivieron tuvieron que elegir el sustituto. Las pocas que sobrevivieron tuvieron que elegir el sustituto de Cayus Insectus, desaparecido entre las aguas, y decidieron que lo sería quien primero llegara al lago de la región sur y regresara para describirlo.

Las mariquitas se lanzaron a la aventura y poco a poco fueron regresando, contando lo bello que estaba el lago en aquella época del año, con sus aguas cristalinas, lleno de flores y hierba fresca en sus orillas. Pero la última de todas ellas tardaba en llegar. La esperaron hasta 3 días, y cuando regresó, lo hacía cabizbaja y avergonzaba, pues no había llegado a encontrar el lago. Todas la torpeza y lentitud de la joven mariquita, y se prepararon para continuar el viaje el día siguiente.
Siguiendo al nuevo guía, caminaron toda la mañana hacia el Norte, hasta que al atravesar unas hierbas espesas y altas, se detuvieron atónitos: ¡frente a ellos estaba el Gran Lago! Y no tenia ni flores, ni hierba, ni aguas cristalinas. Las grandes lluvias lo habían convertido en una gran charca verdosa rodeada de barro.
Todos comprendieron al momento la situación, pues al ser arrastrados por el río habían dejado atrás el lago sin saberlo, y cuantos salieron a buscarlo lo hicieron en dirección equivocada. Y vieron cómo, salvo aquella tardona mariquita, todos deseaban tanto convertirse en Gran Guía, que no les había importado mentir para conseguirlo; e incluso llegaron a comprobar que el nefasto Cayus Insectus había llegado a aquel puesto de la misma forma.
Así pues la mariquita tardona, la única en quien de verdad confiaban, se convirtió en Gran Guía. Y decidieron además que cada vez que una de ellas fuera descubierta engañando, pintarían un lunar negro en su espalda, para que no pudiera ni borrarlos, ni saber cuántos tenía.
Y desde entonces, cuando una mariquita mira a otra por la espalda, ya sabe si es de fiar por el número de lunares.
Como las mariquitas, también las personas pintan lunares en la imagen de los demás cuando no muestran su honradez. Y basta con tener un solo lunar negro para dejar de ser un simple insecto rojo y convertirse en una maquina. Así que, por grande que sea el premio, no hagamos que nadie pueda pintarnos ese lunar.
Responde:
Visión: Es la razón de ser... de una persona, empresa, familia, etc.
- ¿De que trataba el cuento?
- ¿Cuál es la idea y la enseñanza principal del cuento?
- Realiza un Friso con base al cuento Las Honradas Mariquitas.
Visión: Es la razón de ser... de una persona, empresa, familia, etc.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarProfesora Clara una pregunta donde están las preguntas q usted misma nos dictó el día 24 de abril del año en curso en el segundo periodo. Gracias yo soy Maria Isabel Sanchez Guzmán de séptimo b
ResponderEliminarProfesora Clara yo no he respondido las preguntas por que no las he encontrado y gracias.
ResponderEliminarSoy Maria Isabel Sanchez Guzmán de 7 b
profe clara una pregunta en el cuento las honradas mariquitas las preguntas que tiene que ver con misión y visión que toca que hacer hay
ResponderEliminarEXCELENTE AYUDA GRACIAS
ResponderEliminar