CÍVICA Y URBANIDAD
PRIMER PERIODO
1. IDENTIFICACIÓN
GRADO: Quinto
PERIODO: Primero
AREA: Cívica
y Urbanidad
INTENSIDAD HORARIA: 2 Horas semanales
EDUCADOR: Clara Yanet Núñez P.
2.
MOTIVACIÓN
Con relación a
nuestra malla curricular del primer periodo tendremos en cuenta lo necesario
para desarrollar de cada estudiante entorno a las normas de convivencia, que se
desarrollarán a través de lecturas, exposiciones, talleres individuales,
crucigramas, elaboración de acrósticos, películas con su análisis de documentación, cuadro
sinópticos o comparativos, entre otros.
3. METODOLOGÍA
Para
darle una dinámica y contextualizar al estudiante se hace necesario desarrollar
la transversalidad, con las diferentes áreas fortaleciendo el trabajo en
equipo, la lectura y análisis de textos, las proyecciones con su análisis de
documentos, se harán consultas y se
modificaran diálogos con los padres de familia, se elaboraran cuadros
sinópticos o comparativos, talleres individuales y grupales.
4. EVALUACIÓN
Para medir los logros
del estudiante se considera todas las actividades que el desarrolle como
lecturas con sus controles, trabajos escritos, sustentaciones, consultas extra
clases, análisis, elaboración de preguntas y respuestas, controles sobre
documentación y películas, vocabulario, sopa de letras juegos y demás.
5. MALLA CURRICULAR
ESTÁNDARES
|
CONTENIDOS
|
COMPETENCIAS
|
Comprende
que en las redes sociales se puede promover la paz.
|
NORMAS EN LA RED
Netiquetas
El
valor de la amistad
La
comunicación
PROMUEVO LA PAZ EN LAS REDES
SOCIALES
Elaboración
de sticker sobre la paz
Mensajes
de paz
|
Tener
actitudes de respeto con las personas en las redes sociales.
Elaborar
publicación, que permitan la promoción de la paz.
|
6. CONCEPTOS
- NETIQUETAS: Buena manera de comportamiento en las redes sociales. Reglas para comportarse adecuadamente en línea.

- LA AMISTAD es un valor universal de ética y moral, siempre necesitamos de alguien en quien confiar, la amistad muchas veces suele comenzar de improviso o a veces sin buscarla, o porque “alguien nos cae bien”, la amistad es sentirse a gusto con una persona, conversar y compartir sentimientos, convicciones, gustos, aficiones, opiniones, creencias y proyectos es ALGO EN COMUN, entre dos personas, donde debe haber absoluta estabilidad.
- LA COMUNICACIÓN: “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
- LA PAZ definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.
En el plano individual, «paz» es lo contrario de la guerra estado interior (identificable con los conceptos griegos de ataraxia y sofrosine) exento de sentimientos negativos (ira, odio). Ese estado interior positivo es deseado tanto para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida.
7.
ACTIVIDAD
7.1
ACTIVIDAD
EN CLASE
1. Busca en esta sopa de letras
cinco cualidades de las personas y escríbelas.
A
|
U
|
T
|
O
|
E
|
S
|
T
|
I
|
M
|
A
|
T
|
N
|
O
|
D
|
A
|
S
|
L
|
A
|
S
|
P
|
E
|
R
|
O
|
S
|
O
|
N
|
A
|
S
|
T
|
I
|
E
|
T
|
N
|
I
|
E
|
N
|
A
|
R
|
S
|
P
|
E
|
C
|
T
|
R
|
C
|
O
|
S
|
D
|
I
|
I
|
F
|
A
|
Y
|
U
|
D
|
A
|
E
|
R
|
E
|
N
|
T
|
T
|
E
|
S
|
U
|
N
|
R
|
B
|
A
|
S
|
D
|
E
|
O
|
R
|
T
|
R
|
A
|
O
|
S
|
A
|
L
|
A
|
S
|
P
|
R
|
A
|
E
|
F
|
B
|
E
|
R
|
J
|
E
|
N
|
C
|
I
|
A
|
P
|
S
|
A
|
Y
|
C
|
U
|
O
|
A
|
L
|
I
|
D
|
A
|
M
|
L
|
D
|
E
|
S
|
D
|
E
|
C
|
A
|
D
|
A
|
U
|
O
|
N
|
O
|
N
|
O
|
S
|
I
|
E
|
M
|
P
|
R
|
C
|
C
|
E
|
C
|
O
|
I
|
N
|
C
|
I
|
D
|
E
|
N
|
Después de
buscar las cinco cualidades, anímate a descubrir un mensaje oculto con las
restantes letras.
2. Lee el cuento
EL SAPO Y LA FLOR
En un jardín vivía una bella flor, un día vino al jardín un
sapo que cuando paso y la vio quedo admirado de su belleza y dijo eres la mas
bella de todas las flores ella respondió si lo soy pero tu eres un sapo muy feo
vete del jardín y el sapo muy triste se fue. Pasaron los días y se largo una tormenta
muy fuerte, la flor perdió su belleza a causa de la lluvia y los insectos que
comieron sus pételos, pasado un tiempo el sapo volvió y al ver a la flor tan
fea le dijo todos somos importantes y necesitamos del otro no importa la
apariencia si tu me permites quedarme en el jardín los insectos nunca mas te
molestaran y serás siempre bella, la flor muy arrepentida le dijo puedes
quedarte a cuidar el jardín ya no me burlare de ti. Y desde ese día el sapo y
la flor son los mejores amigos del jardín.
Responde las siguientes preguntas con relación
a la lectura anterior:
- ¿De qué se trataba el cuento?
- ¿Cuál fue la actitud de la flor frente al sapo?
- ¿Qué le paso a la flor?
- ¿Qué enseñanza te dejo el cuento?
2. Realiza
la lectura del cuento El deseo del Jalid y Por medio de una tira comic ilustra la secuencia del cuento.
EL DESEO DEL JALID
Esta
es la historia de un niño que sabía que no era una persona adulta. A la
infancia no se le han reconocido sus derechos hasta el siglo pasado, tampoco a los
niños y las niñas se les han tratado como a tales sino como a "personas
adultas en miniatura sin derecho a ser escuchadas". Me llamo Jalid. Nací
en Toledo en el año 1436.
La
llaman "la Ciudad de las Tres Culturas" porque viven judíos,
castellanos y árabes. A mí eso me gusta mucho porque puedes estar horas y horas
viendo a gente pasar con ropas diferentes; transportando comidas diferentes y
hablando lenguajes diferentes. Nadie choca con nadie y si se cruzan sus
caminos, se regalan sonrisas que valen más que mil palabras.

Mi padre
es alfarero. Vende sus vasijas, platos y otros cacharros por los pueblos de la
Mancha. Yo le acompaño y le ayudo. A veces mientras vamos por los caminos, me
siento en la parte de atrás del carro y miro. Miro a la gente que pasa y veo
todo lo que pasa. Veo a personas de mi edad caminando con los pies desnudos,
cargando sacos más grandes que ellas.
Veo a
mujeres muy jóvenes llevando un recién nacido en sus brazos. Veo a mucha gente trabajar en los
campos de sol a sol. No se quejan, nadie se queja. Cuando llegamos al mercado
veo a hombres y mujeres comprando acompañados por sus hijas e hijos. Se nota
que los quieren, pero me llaman la atención que ni las niñas ni los niños
eligen las frutas, pero sí cargan con la compra, pero sí limpian a los
animales, pero no me miran a los ojos. Tampoco me hablan y no puedo adivinar lo
que piensan.
Al caer
la tarde, cuando se termina el mercado, regresamos a casa y sino esperamos en
el pueblo a que llegue el día siguiente. A mí me gusta quedarme en los pueblos
porque así puedo descubrir cosas maravillosas en las mercancías de los demás
vendedores, en las calles e incluso puedo conocer a gente nueva.
Y es que
el mayor tesoro que he descubierto es la amistad con otros niños y niñas que como yo
viajan, ven y además, hablan. Podemos pasarnos toda la noche contándonos cosas
que escapan al ojo de las personas adultas y es que los niños y niñas somos
como los gatos en la noche. Lo vemos todo. Una noche de luna llena, alguien
dijo:
- Y eso qué cuentas, ¿lo has hablado con
tu padre?
Se hizo el silencio y todos nos dimos
cuenta de que no hablábamos con las personas adultas. Nunca nos habíamos
planteado que existía la posibilidad de que nos escuchasen. Hoy cumplo nueve
años. Mientras vamos en el carro camino de casa, pienso en el recibimiento que
me harán.
Sé que mi madre habrá preparado mi comida favorita; que mi abuelo me habrá construido un juguete; que mi hermana mayor me contará mi relato preferido. Lo que no sé es si mi padre me hará el regalo
que más deseo:
- Papá, me gustaría contarte una cosa.
- Habla Jalid, te escucho.
Lo ha hecho. Mi padre, sin saber que es
el mejor regalo que me puede hacer, me ha regalado su escucha. Gracias papá por tratarme como a un
niño con voz.
3. Elaboración de una tarjeta para regalar a un
amigos y luego dirán por qué seleccionó a ese niño como su amigo hasta que den
una descripción sobre la amistad.
4. Elabore en clase un
cuento alusivo a la paz.
7.1
ACTIVIDADES EXTRACLASES:
1. Elabora una cartelera sobre las
10 reglas de la netiqueta.
2. Realiza la
lectura del cuento “Dos
amigos” y escribe que enseñanza te dejo:
“Dos amigos”
Érase una vez que iban
caminando por el bosque dos niños que eran amigos desde hacía un buen tiempo,
cuando de pronto les salió a su encuentro un oso grande y fiero, imponente con
sus afiladas garras y dando unos fuertes rugidos. ¡Oh, qué espanto ante aquel
animal tan feroz! El miedo era tanto que uno de los niños echó a correr, y sin
mirar hacia atrás ni preocuparse por mas nada, trepó a un árbol y se ocultó
entre las ramas, para que el oso no pudiera verlo y luego poder escapar. El
otro niño, despavorido, se quedó paralizado por el temor, y viendo que no tenía
escapatoria del imponente animal, y que su amigo se hallaba a salvo, se quedó
en medio del camino, se echó al suelo y se fingió muerto.
El oso, sorprendido, se
le acercó y se puso a olerlo, pasando su nariz por todo su rostro, las orejas,
el cuello, el pecho, las piernas, tratando de observar si había alguna
reacción. El niño retuvo la respiración, pues sabía que si hacía algún fuerte
movimiento el oso podría darse cuenta de que él pretendía engañarlo. De nuevo
el oso volvió a olerle cara, le lamió las mejillas, le escudriñó las orejas,
emitiendo gruñidos bajos pero tranquilos.
Tras un largo rato de
estarlo olfateando, el oso, creyendo que el niño estaba muerto y de que no
significaba un peligro para él, se alejó.
Cuando el fiero animal
se hubo marchado, el otro niño bajó rápida y fácilmente del árbol y le preguntó
entre risas al que se había quedado pasmado en el camino:
-¿Qué te ha dicho el oso
al oído?
-Me ha dicho que los que
abandonan a sus compañeros en los instantes de peligro no son verdaderos
amigos.
Una vez contado el relato, el educador pedirá a los niños que hagan
comentarios sobre lo sucedido en el cuento, guiará la conversación hacia la
crítica que ha de hacerse sobre la mala actitud del personaje que no ayudó al
amigo, hablará a los niños sobre qué es la amistad y cómo han de tratarse los
amigos, definirá las buenas acciones entre estos, las muestras de afecto, las
ayudas que han de prestarse, de forma que comprendan qué es la amistad, y cómo
deben ser las relaciones entre los amigos.
5. Realiza un cartel
alusivo a la paz
6.Investiga la
biografía de los siguientes protagonistas de la historia:
- Mahatma Gandhi
- Martin Luther King
- Nelson Mandela
Gracias, me ayudaste bastante con el material. Gracias por compartirlo
ResponderEliminarBuena Tarde
ResponderEliminarAlguien me podria por favor colaborar con la solucion de la actividad de la sopa de letras y el mensaje oculto por favor.
Alguien me podria por favor colaborar con la solucion de la actividad de la sopa de letras y el mensaje oculto por favor.
ResponderEliminarRESPONDER
Alguien me podria por favor colaborar con la solucion de la actividad de la sopa de letras y el mensaje oculto por favor.
ResponderEliminarQuien me colabora con el taller resuleto a este correo patrymorelo@hotmail.com
ResponderEliminaryo no
ResponderEliminar